Desarrollo de nuevas estrategias de valorización del bosque mixto atlántico en Asturias y Galicia
El GDR Limia-Arnoia, el GDR Terra e Auga, el GDR Camín Real de la Mesa y el Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela participan en el proyecto Mixturando: Desarrollo de nuevas estrategias de valorización del bosque mixto atlántico en Asturias y Galicia: https://mixturando.org/
Estas cuatro entidades han sido beneficiarias de la convocatoria de la Fundación Biodiversidad para el apoyo a proyectos transformadores orientados a la promoción de la bioeconomía en el ámbito forestal y a la contribución a la transición ecológica. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por los fondos Next Generation EU.
El 8 de febrero de 2024 se publicó la resolución de la convocatoria, que otorgó al proyecto Mixturando una ayuda de 1.690.592,38€.
Objetivos y enfoque del proyecto Mixturando
El proyecto Mixturando tiene como objetivo principal el desarrollo y validación de modelos técnico-económicos innovadores para la valorización del bosque mixto atlántico en Galicia y Asturias. Su enfoque se centra en la implementación de estrategias sostenibles para la gestión de los recursos forestales, agroforestales y silvopastorales, promoviendo una bioeconomía forestal alineada con la transición ecológica. A través de un enfoque multidisciplinar, Mixturando pretende generar conocimiento aplicado para mejorar la gestión de estos ecosistemas, integrando criterios de sostenibilidad ambiental, rentabilidad económica y resiliencia frente al cambio climático. Se busca, además, fomentar el empleo de calidad en zonas rurales con alto valor natural, a través de una combinación de prácticas de manejo forestal sostenible, recuperación de usos agroforestales tradicionales y optimización de los aprovechamientos silvopastorales.
Actuaciones en el GDR Camín Real de la Mesa (Asturias)
En nuestro caso, las acciones del proyecto ( https://mixturando.org/gdr-camin-real-de-la-mesa/ ) se desarrollarán en los ayuntamientos de Quirós, Proaza, Teverga y Somiedo. Esta zona, ubicada en la región centro-occidental de Asturias y limítrofe con la provincia de León, se caracteriza por su riqueza forestal y paisajística, así como por la existencia de montes de utilidad pública con un elevado potencial para la implementación de modelos innovadores de gestión sostenible.
Las intervenciones propuestas se organizan en tres grandes líneas de actuación:
1. Validación de modelos técnico-económicos para aprovechamientos forestales
- Se implementarán estrategias de manejo forestal en montes de utilidad pública situados en Quirós, Teverga y Somiedo, con especial atención a las masas de haya (Fagus sylvatica) y castaño (Castanea sativa).
- Se realizarán tratamientos silvícolas basados en cortas de entresaca por bosquetes y claras selectivas por lo alto, generando pequeños claros que favorezcan la regeneración natural y optimicen el crecimiento de los árboles dominantes.
- En Quirós, se introducirá un modelo innovador de concesión de servicios forestales, donde el canon concesional podrá abonarse mediante trabajos de mantenimiento y regeneración forestal.
- En Somiedo, la gestión del hayedo se orientará a maximizar su función como sumidero de carbono, aplicando técnicas de bajo impacto compatibles con la normativa del Parque Natural de Somiedo y la Red Natura 2000.
- En Teverga, se implementará un plan de manejo específico para la producción de madera de castaño de alta calidad, evitando las prácticas tradicionales de corta a matarrasa.
- Todas las intervenciones se certificarán bajo el estándar FSC (Forest Stewardship Council), asegurando su sostenibilidad ambiental y social.
2. Validación de modelos técnico-económicos para aprovechamientos silvopastorales
- Estas acciones se desarrollarán en el Monte de Utilidad Pública (MUP) nº256 "Carrizal" (Quirós), en zonas dominadas por comunidades vegetales como helechales, brezales y piornales.
- Se ejecutarán desbroces mecanizados de pastizales, estableciendo ciclos de intervención adaptados a la fenología de la vegetación autóctona.
- El objetivo de estas actuaciones es la implantación de un modelo de gestión regenerativa de la cubierta vegetal, con el fin de mejorar la calidad del pasto, aumentar la capacidad de carga ganadera y garantizar la sostenibilidad de las explotaciones locales.
3. Validación de modelos técnico-económicos para aprovechamientos agroforestales
- Se llevará a cabo un plan de recuperación de masas de castaño para producción mixta, se actuará en (MUP) nº302 “Granda de Oliz” ( Proaza)
- Se realizarán podas de renovación en árboles trasmochos, eliminando ramas envejecidas y promoviendo su regeneración, lo que permitirá prolongar su ciclo productivo y mejorar su estructura.
- Esta acción busca preservar y revalorizar el patrimonio genético, paisajístico, económico y cultural asociado a las plantaciones de castaño injertado, fomentando una producción sostenible de castaña y madera de calidad.
Impacto y perspectivas de futuro
Las acciones desarrolladas en el marco del proyecto Mixturando en Asturias tienen un claro enfoque en la generación de empleo estable y de calidad vinculado al sector primario. La combinación de estrategias innovadoras en la gestión forestal, silvopastoral y agroforestal permitirá sentar las bases para un modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad y la bioeconomía.
Además, este proyecto busca servir como modelo replicable en otras regiones con características ecológicas y socioeconómicas similares, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades del territorio y promoviendo la resiliencia frente a los desafíos ambientales y demográficos del medio rural.
En conclusión, Mixturando representa una apuesta integral por la revalorización del bosque mixto atlántico en Galicia y Asturias, promoviendo prácticas de manejo sostenible que generen beneficios tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales.